En esta entrevista, nuestro delegado en Tenerife, Elías Marrero, conversa con Marcos Botton, reconocido experto en filoxera de la vid. Botton es licenciado en Ingeniería Agronómica por la Universidad Federal de Pelotas (1990), y cuenta con un máster y un doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad de São Paulo (ESALQ), además de un postdoctorado en la Universidad de California en Berkeley (2008).
Actualmente trabaja como investigador en Embrapa Uva y Vino y es profesor permanente del curso de postgrado en Sanidad Vegetal en la Universidad Federal de Pelotas. Ha sido jefe de Transferencia de Tecnología en Embrapa Uva y Vino en dos periodos (2003-2005 y 2018-2023), y su labor investigadora se centra en Entomología Económica, desarrollando estrategias de manejo integrado de plagas para viñedos y frutales, dentro de sistemas de producción integrados y orgánicos.
Elías Marrero: Canarias es un patrimonio vitivinícola único porque aquí no había llegado la filoxera. Además, contamos con sistemas de conducción singulares, como el cordón trenzado, y paisajes únicos como La Geria. Por eso existe tanta preocupación. Una de las dudas que tenemos es que en los focos detectados solo se ha observado la fase aérea de la plaga, la gallícola. ¿Esto es normal?
Marcos Botton: Son dos cuestiones. En California, por ejemplo, la presencia de filoxera en la forma aérea de la filoxera es extremadamente rara, ellos tienen únicamente la forma radicícola. En Brasil, tenemos ambas formas, la forma radicícola y la forma aérea. Tenemos el ciclo completo de la plaga, vemos incluso los huevos de inverno, parte de reproducción sexual de la filoxera.
Otro aspecto importante es que el ciclo de vida de la filoxera es muy muy completo y diferente según las regiones productoras y variedades. Por ejemplo, yo estoy en el sur de Brasil, en la frontera con Argentina y Uruguay, pero Brasil es un país enorme. En el norte de Brasil no tenemos problemas con la filoxera. Hay temperaturas altas, que es un factor importante, y el suelo es arenoso. Este tipo de suelos, en general, no permite que la filoxera se desarrolle bien.
En cuanto a la pregunta sobre la forma aérea de la filoxera en Islas Canarias, la primera cosa que tengo que preguntarte es si estás seguro de que la filoxera no está en la raíz. Esta es una cuestión importante para observar.
Sabemos que en algunas partes de Europa se están encontrando algunos casos de filoxera en las hojas. Alemania ha reportado algunos casos; Austria, también.
E.M.: Hay especialistas que dicen que en Vitis vinifera es poco común encontrar agallas en las hojas.
M.B.: Sí, esto es lo normal. Sin embargo, en los últimos años se ha observado su presencia en las hojas. En Latinoamérica, la hemos observado en algunos casos en Argentina, Uruguay y Brasil, y también en Europa. Algunos países están encontrando filoxera en las hojas, pero el daño en las hojas no es tan importante, creemos que es más fácil de controlar. El mayor problema siempre está en las raíces, especialmente cuando los viñedos se cultivan sobre cepas libres (no injertadas).
E.M.: ¿Se ha observado la filoxera en la parte aérea sin que nunca esté presente en la raíz?
M.B.: En Sudamérica, la filoxera se encuentra tanto en el suelo como en la parte aérea. Lo que ocurre es que nosotros utilizamos patrones, utilizamos portainjertos. En Europa, la situación es similar en países como Francia, donde se necesita utilizar portainjertos. Los países que tienen problemas con la filoxera asumen que esta medida es la correcta; no tienen problema. El problema existe si no usas portainjertos.
Por ello, mi recomendación es revisar las raíces de las plantas. La forma aérea de la plaga debe considerarse una excepción en Vitis vinifera, no es lo normal.
E.M.: Otro detalle es que se han observado en hojas de viñedos abandonados. ¿Puede ser que hayan aparecido ahí por no estar tratados?
M.B.: Si en las vides cuidadas normalmente usáis insecticidas para otros vectores, otros insectos chupadores como los cicadélidos, que contribuyen al control de la filoxera, puede explicar la presencia del insecto y la aparición de las agallas en las hojas de viñedos abandonados donde no se aplican insecticidas. Pero estoy seguro de que si se observan atentamente las raíces, en viñedos cultivados sin injertar se va a encontrar filoxera.
E.M.: Cuando la entrada de la plaga es reciente, ¿se puede observar ya filoxera en las raíces?
M.B.: Sí, en Vitis vinifera puedes ver fácilmente filoxera en la fase de la raíz donde es muy dañina.
E.M.: Y si arrancas una raíz, ¿es difícil observar la filoxera?
M.B.: No, es fácil, muy fácil. Puedes ver las agallas fácilmente y también la presencia de hembras y huevos externamente.
E.M.: ¿Y hay alguna forma de detectar filoxera sin destruir la planta?
M.B.: El insecto se puede observar en las raíces retirando parte del sistema radicular y observando los síntomas, sin necesidad de destruir toda la planta. En la parte aérea, las agallas son fácilmente visibles.
E.M.: Hasta ahora lo que se ha hecho es prohibir el movimiento de material vegetal y uva fresca a las islas.
M.B.: El mayor riesgo es el material vegetal. La uva fresca no representa riesgos.
E.M.: Tal vez lo han hecho pensando que aquí en Canarias estamos en época de recolección, de vendimia, y a veces puede haber hojas.
M.B.: No conozco el nivel de infestación y si hay cosecha mecánica en Canarias. Es fácil observar las agallas en el viñedo y cuidar que no sean transportadas junto con el fruto. Entiendo la decisión del Gobierno canario al adoptar esta medida, el principal problema de dispersión sigue siendo el material de propagación. También es importante observar la dispersión del viento en las zonas cercanas.
E.M.: ¿Lo interesante sería que nos dejaran ya entrar el portainjerto americano para implantarlo en las nuevas plantaciones?
M.B.: Se trata de un tema de gran relevancia y estratégico para la viticultura canaria. ¿Van a cambiar la forma de producir uva en Canarias? Esta es la solución adoptada en los países donde conviven con la forma radicular de la filoxera. Sin embargo, si se utiliza portainjertos para resolver el problema, van a cambiar la historia del archipiélago.
Diálogos entre agrónomos
Diálogos entre agrónomos" es una sección concebida como un espacio de análisis y debate profesional sobre la filoxera en Canarias. Los contenidos se presentan en diferentes formatos, conversaciones grabadas, artículos o entrevistas, para facilitar su difusión y comprensión.
Accede a todo el contenido de esta sección en https://agronomoscentro.org/articulos/dialogos-agronomos